Robots con ia: avances y ejemplos destacados

El desarrollo de una nueva generación de robots con habilidades cada vez más avanzadas está siendo impulsado por la llegada de nuevas innovaciones. Aunque los robots aún no tienen las mismas capacidades y habilidades que los seres humanos, hoy en día existen ejemplos de robots con inteligencia artificial que ejemplifican los avances en esta área.

Índice
  1. ¿Cómo funcionan los robots con inteligencia artificial?
  2. Historia del primer robot inteligente
  3. Ejemplos destacados de robots inteligentes
    1. AMECA
    2. Spot
    3. Atlas
    4. AInstein
    5. PALM-E

¿Cómo funcionan los robots con inteligencia artificial?

Los robots inteligentes tienen algoritmos de inteligencia artificial integrados en ellos, lo que les permite trabajar por sí mismos después de una fase previa de entrenamiento o aprendizaje automático. Esta tecnología también se conoce como aprendizaje automático, gracias a la cual el robot aprende, reacciona y es capaz de razonar mecánicamente.

Aunque en general los robots no tienen inteligencia artificial, la industria de la robótica está incorporando gradualmente ciertos procesos de IA para aumentar su autonomía.

Historia del primer robot inteligente

En 2016, el ingeniero David Hanson desarrolló el primer robot con un cerebro compuesto por algoritmos de IA llamado Shopia. Gracias a esta tecnología, un robot puede mantener conversaciones con las personas y generar expresiones faciales.

El cerebro de Shopia se divide en tres configuraciones. En primer lugar, tiene una plataforma para buscar datos y un sistema capaz de procesarlos. También tiene un sistema de habla necesario para anunciar todos los datos procesados. Por último, incorpora una herramienta que analiza el entorno para adaptarse al lugar donde trabaja y emitir una respuesta adecuada al contexto procesado.

Shopia fue creada con el objetivo de ayudar a sectores específicos como la ciencia, la medicina y la educación. Sin embargo, su función actual es más recreativa, ya que se utiliza para charlas y entretenimiento.

Ejemplos destacados de robots inteligentes

La llegada de Shopia dio lugar a numerosas creaciones robóticas con IA, entre ellas:

AMECA

Desarrollado por la empresa de robótica Engineered Arts. Este robot inteligente puede moverse, conversar e incluso expresar una amplia gama de emociones, desde la felicidad hasta la ira. Una de sus características más destacadas es que puede hacer gestos faciales muy realistas y cargados de emoción.

Su software se llama Tritium y está compuesto por algoritmos de inteligencia artificial capaces de identificar patrones de comportamiento y hacer predicciones. Aunque está diseñado con extremidades artificiales conectadas a la última tecnología, su mitad inferior no funciona actualmente. Por esta razón, no puede moverse de forma autónoma.

Spot

Spot es un robot inteligente similar a un perro diseñado por la empresa estadounidense Boston Dynamics. Después de años de investigación, la empresa lo puso a la venta en junio de 2020 en Estados Unidos por 74,500 dólares.

El cerebro de Spot está compuesto por algoritmos de inteligencia artificial y es capaz de trabajar de manera autónoma, detectando e incluso prediciendo problemas y resolviendo preguntas altamente complejas. Está programado para comunicarse de manera fluida utilizando lenguaje natural. Gracias a las diferentes integraciones tecnológicas que incorpora, puede analizar grandes cantidades de información, proporcionando así seguridad adicional contra accidentes en contextos logísticos.

Atlas

Atlas, también creado por Boston Dynamics, es considerado el robot inteligente más ágil y coordinado del entorno. Su software le otorga control total sobre sus piernas y brazos, por lo que puede correr y saltar sobre superficies, una tarea imposible para los seres humanos.

Tiene cuatro extremidades electrónicas hechas de aluminio y titanio con las que puede levantar y lanzar objetos pesados. También puede bailar, detectar espacios complejos, agarrar cosas y mantener el equilibrio mientras lleva objetos.

AInstein

AInstein es un proyecto educativo creado por estudiantes de secundaria en Chipre, con la ayuda de la inteligencia artificial ChatGPT. Su objetivo principal es mejorar la experiencia educativa en las aulas, ya que puede interactuar con los estudiantes y profesores, contar chistes, intentar hablar diferentes idiomas y ofrecer consejos sobre cómo abordar la enseñanza.

Los estudiantes que trabajaron en el desarrollo de AInstein decidieron darle una apariencia muy particular, ya que se parece al famoso Muñeco Michelin y su pantalla simula un rostro humano. Estos estudiantes han aprendido a interactuar con la tecnología de manera colaborativa y han demostrado que la llegada de robots inteligentes al aula puede traer importantes beneficios educativos.

PALM-E

Google ha desarrollado esta herramienta con IA programada sobre la base de un lenguaje visual multimodal. Se caracteriza principalmente por más de 562,000 millones de parámetros que integran la visión y el lenguaje automatizado, y tiene un brazo automatizado que le permite generar planes de acción, una característica que lo distingue de los demás.

Los desarrolladores de la compañía tecnológica afirman que PALM-E tiene capacidades avanzadas de razonamiento, lo que le permite analizar las secuencias de información visual y auditiva que recibe. En este sentido, realiza predicciones y aprende cada vez más sobre las diferentes tareas que se le asignan. El objetivo de Google es incorporar este robot inteligente en contextos cotidianos, incluido el sector industrial y la domótica.

Si quieres conocer otras notas parecidas a Robots con ia: avances y ejemplos destacados puedes visitar la categoría Inteligencia.

Subir