Inteligencias múltiples en pueblos indígenas: visión holística del conocimiento

Los pueblos indígenas son portadores de una riqueza cultural y de conocimientos ancestrales que han sido transmitidos de generación en generación. Estos conocimientos no solo abarcan aspectos relacionados con la naturaleza y el entorno, sino también con la forma en que las personas se relacionan entre sí y con el entorno que les rodea. En este sentido, los pueblos indígenas poseen una visión holística del conocimiento, que reconoce la interconexión entre todas las formas de vida y valora la diversidad de inteligencias y habilidades.

Índice
  1. Qué es la inteligencia indígena
  2. Cómo influye la tecnología en la vida de los pueblos indígenas
    1. Ejemplos de uso de tecnología en pueblos indígenas
  3. Cuáles son las formas indígenas de aprender
  4. Por qué es importante la interconexión indígena
    1. Expresión de la interconexión

Qué es la inteligencia indígena

La inteligencia indígena se refiere a las múltiples formas en que los pueblos indígenas comprenden y se relacionan con el entorno. Esta inteligencia no se limita a la capacidad intelectual medida por pruebas estandarizadas, sino que incluye habilidades prácticas, emocionales, espirituales y sociales. Los pueblos indígenas reconocen que cada persona tiene habilidades y talentos únicos, y que estas habilidades deben ser valoradas y cultivadas en armonía con la comunidad y el entorno.

En contraste con el enfoque occidental de la inteligencia, que se centra principalmente en la capacidad lógico-matemática y lingüística, la inteligencia indígena reconoce la importancia de otras formas de conocimiento, como la inteligencia emocional, la inteligencia práctica y la inteligencia espiritual. Estas formas de conocimiento se entrelazan y se complementan entre sí, y son fundamentales para el bienestar y la supervivencia de los pueblos indígenas.

Cómo influye la tecnología en la vida de los pueblos indígenas

El avance del entorno digital, la inteligencia artificial y el acceso al big data sin lugar a dudas genera nuevas y poderosas oportunidades de desarrollo para la sociedad, pero también tiene el potencial de profundizar las brechas de desigualdad existentes. Quienes tienen acceso a estas herramientas pueden posicionarse rápidamente dentro de las nuevas reglas del mercado y la globalización, y quienes no, quedan en desventaja. Este es el caso de los pueblos indígenas.

Por ejemplo, en Latinoamérica, los pueblos indígenas tienen menos de la mitad de acceso a celulares que sus pares no indígenas. En Bolivia, el acceso a internet es cuatro veces menor para los indígenas que para los no indígenas. El acceso a una computadora es ampliamente menor para los pueblos indígenas en Bolivia, Brasil, Perú y Colombia, lo que implica una evidente exclusión digital.

No obstante, cuando las tecnologías son accesibles para los pueblos indígenas y se complementan con su conocimiento tradicional, constituyen una herramienta poderosa para avanzar en el desarrollo social, económico, ambiental y con identidad de los pueblos indígenas de la región. Por ejemplo, la protección de sus tierras y territorios es la prioridad número uno de todos los pueblos indígenas en Latinoamérica, quienes dependen directamente de estos recursos para el mantenimiento de su economía, identidad y cultura.

Mediante el uso de drones, GPS, software, plataformas digitales de mapeo y manejo de datos, varios pueblos indígenas de la región han encontrado en la tecnología un aliado para fortalecer sus territorios y su identidad. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoya actualmente algunas iniciativas de este tipo en la región.

Ejemplos de uso de tecnología en pueblos indígenas

En Panamá, el BID, en colaboración con Google Earth Outreach, ECAM, el laboratorio Flying Labs de la Universidad Tecnológica de Panamá, la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP) y GeoIndígena, inició un trabajo con los siete pueblos indígenas de Panamá (Guna, Naso Tjer Di, Emberá, Wounaan, Ngäbe,Buglé, Bri-Bri) para generar las capacidades para el mapeo socio cultural de sus territorios usando la herramienta libre Google Earth.

Los mapas socio culturales digitales permiten a los pueblos indígenas integrar, plasmar y documentar de manera visual su historia, sus áreas sagradas, fauna, flora, cultivos, zonificación, sus usos culturales del suelo y la gobernanza existente en sus territorios, basándose en su conocimiento tradicional. A nivel mundial, numerosos pueblos indígenas están utilizando esta tecnología de mapeo con innumerables fines, incluyendo la planificación territorial, conservación, reflexión y diálogo comunitario, revitalización del conocimiento tradicional, desarrollo económico local y hasta el reasentamiento de la comunidad como adaptación al cambio climático.

Por ejemplo, la comunidad isleña Guna de Gardí-Sugdub ha planificado su traslado a tierra firme como respuesta al aumento del nivel del mar debido al cambio climático y a problemas relacionados con el crecimiento poblacional. El BID, con el apoyo y financiamiento de Japón, facilitó un taller en Panamá para la creación de un mapa detallado del sitio al que será trasladada la comunidad. Este mapa cultural ha sido utilizado para familiarizar visualmente a la comunidad sobre la nueva barriada y el territorio al que se trasladará, así como para generar el primer proceso de saneamiento de los terrenos comunitarios.

inteligencias multiples en pueblos indigenas - Cuáles son las formas indígenas de aprender

En Honduras y Guatemala, el pueblo indígena Maya Ch'orti' también realizó el mapeo cultural de su territorio usando la plataforma Google Earth. Este paso constituyó un elemento crucial para su consolidación como una sola Nación Ch'orti'. El acceso a las tecnologías digitales, incluyendo el internet, ha permitido a los jóvenes Maya Ch'orti' documentar la historia oral de sus abuelos en su idioma ancestral, mediante videos que luego difunden a través de sus plataformas digitales.

Cuáles son las formas indígenas de aprender

Si bien existe una gran diversidad entre los pueblos indígenas, también existen algunas similitudes en sus formas de aprender y de conocer el entorno. Las cosmovisiones indígenas consideran a la persona en su totalidad (física, emocional, espiritual e intelectual) como interconectada con la tierra y en relación con los demás (familia, comunidades, naciones, entorno natural, etc.). Esta visión holística es un aspecto importante para apoyar a los estudiantes indígenas.

Las siguientes son algunas de las principales formas indígenas de aprender:

  • Aprendizaje basado en la experiencia: Los pueblos indígenas valoran la experiencia directa como una forma fundamental de aprendizaje. A través de la participación activa en actividades prácticas y rituales, los conocimientos se transmiten de generación en generación.
  • Aprendizaje comunitario: El aprendizaje indígena se lleva a cabo en el contexto de la comunidad, donde se fomenta el diálogo, la colaboración y el intercambio de conocimientos. Los ancianos y los miembros más experimentados de la comunidad desempeñan un papel importante como maestros y tutorials.
  • Aprendizaje basado en la naturaleza: Los pueblos indígenas tienen un profundo conocimiento y respeto por la naturaleza. Aprenden de los animales, las plantas, los ciclos naturales y los elementos naturales, y aplican este conocimiento en su vida diaria.
  • Aprendizaje espiritual: La espiritualidad es una parte integral de la vida indígena y está estrechamente relacionada con el aprendizaje. Los rituales, las ceremonias y las prácticas sagradas son formas de conexión con lo divino y de adquisición de conocimiento.

Por qué es importante la interconexión indígena

Las relaciones de las Primeras Naciones abarcan la idea de que las personas y sus familias están fuertemente conectadas con las comunidades en las que viven, sus ancestros y descendientes futuros, la tierra en la que viven y todas las plantas, animales y otras criaturas que viven en ella. Saben que son guardianes de la Tierra y han vivido tradicionalmente en armonía con su entorno durante milenios. Sus prácticas tradicionales se caracterizan por una sorprendente sostenibilidad, conciencia ecológica y conocimiento, y una sólida comprensión científica de la tierra, el clima, los ciclos de las estaciones, las fuentes medicinales y alimenticias, los alimentos marinos y la recolección, y la creación de todo lo que necesitan a partir de la naturaleza. Antes de la colonización, estas prácticas y sistemas funcionaban perfectamente y en armonía con el entorno que les rodeaba. Dejaron una huella muy ligera en la Tierra.

La interconexión es un núcleo central de las cosmovisiones y formas de conocimiento de las Primeras Naciones, los Inuit y los Métis. Algunas Primeras Naciones resumen esto con la frase todos mis parientes. Esta mentalidad refleja a personas que son conscientes de que todo en el universo está conectado. También refuerza que todos y todo tiene un propósito, merece respeto y cuidado, y tiene un lugar en el gran esquema de la vida.

La filosofía y práctica de todos mis parientes puede enseñar mucho sobre cómo relacionarse con los demás y con uno mismo. Cuando nos tomamos el tiempo para realmente estar con alguien, utilizamos nuestro conocimiento interno para percibir niveles profundos dentro de la persona. Escuchar atentamente y con respeto lo que los demás dicen nos permite conocerlos mejor con mucho más que nuestras mentes racionales. Esto nos ayuda a relacionarnos con los demás de manera holística y significativa, apoyando la salud y el bienestar. Al ir más allá y considerarlos como alguien que está genuinamente conectado con nosotros, vamos aún más profundo para sentir la esencia interna de la persona. Es esta profunda conexión la que sirve como base de la relación con nuestro entorno, apoyada por el conocimiento interconectado.

Expresión de la interconexión

Usando un medio de tu elección, crea una expresión artística de lo que significa y cómo se ve la interconexión. Expresa la esencia de esta filosofía y siéntela mientras creas tu obra.

Algunos medios posibles que podrías usar incluyen:

  • Lienzo y pintura
  • Escultura
  • Fotografía
  • Video
  • Poesía o escritura

La interconexión es una parte fundamental de la vida y el conocimiento indígena. Valorar y promover las múltiples inteligencias de los pueblos indígenas, así como su conexión con la naturaleza y entre ellos mismos, es esencial para construir un entorno más equitativo y sostenible.

Si quieres conocer otras notas parecidas a Inteligencias múltiples en pueblos indígenas: visión holística del conocimiento puedes visitar la categoría Inteligencias múltiples.

Subir